domingo, 2 de diciembre de 2012

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Hoy subo unas fotos de Curruca cabecinegra, especie que siempre me ha gustado mucho, y que es un placer fotografiar cuando entra en un comedero, sobretodo cuando se empieza en esto, porque aunque son bastante inquietas, la verdad es que dan mucho juego, son bastante fotogénicas, y los resultados no suelen defraudar y quedas enganchado para siempre.
De las fotos que tengo de esta especie, he seleccionado estas dos, por no cansar y porque realmente son las que mas me gustan por su luz, posaderos y fondos. 

Os pongo primero la hembra(las damas primero), para los que no la conozcan se distingue del macho básicamente por tener la cabeza gris en lugar de negra como él. Esta foto está tomada el pasado mes de Marzo en Esparragalejo, en el comedero de un amigo, un lugar que tampoco defrauda nunca.



 Y este macho está fotografiado el pasado mes de Noviembre en el comedero que tengo en el valle, y que no acaba de funcionar por diversos motivos que ahora no vienen a cuento, el caso es que este individuo es de los pocos que aparte de los gorriones, carboneros y rabilargos, se da una vuelta de vez en cuando por allí para tomar su ración diaria. Es mucho mejor fotografiarlo en días nublados como en este caso, porque con la luz de sol directa es complicado salvar ese contraste entre blancos y negros.


Espero que os gusten.

Tomadas con el equipo de siempre, Olympus E-510 + Zuiko 70-300mm F4-5,6   trípode y hides fijos
Saludos

domingo, 25 de noviembre de 2012

FESTIVAL DE LAS GRULLAS 2.012

Hola a tod@s,

Os recomiendo a los que podáis que no faltéis a esta cita. Yo asistí el año pasado con la familia y os aseguro que merece mucho la pena.
Este año habíamos quedado allí con unos amigos blogueros y sus familias, para conocerles a la mayoría y pasar el día en Moheda Alta, pero al final lo mas probable es que nosotros no podamos ir, así que espero que el tiempo os acompañe ese día y tengáis una estupenda jornada rodeados de estas preciosas aves. Y por supuesto, espero tener otras oportunidades para conoceros a tod@s.
Para los que no habéis ido nunca, os recomiendo que echéis un vistazo al programa, porque hay actividades que requieren inscripción previa.



miércoles, 17 de octubre de 2012

Libélulas, esta vez de perfil

A mediados del pasado Septiembre, me propuse una tarde de domingo mejorar las tomas que tenía de algunas especies de libélulas, la verdad es que no hubo suerte en cuanto a variedad, pero al menos si pude dedicarles un rato y aprender un poco mas sobre su comportamiento, y sobre cómo fotografiarlas. Después de bastantes tomas en distintos ángulos y composiciones, y recordar las tomas que ya tenía en el archivo, llegué a la conclusión de que las imágenes de estos insectos que mas me gustaban eran las tomas de perfil, aunque seguramente sea la toma mas típica, y sacrifican el detalle de las alas debido a la escasa profundidad de campo que se consigue con este encuadre.
Así que esta vez, dejé de perseguir los apareamientos, las puestas, y otras acciones, y me centré en estos encuadres de perfil, utilizando una técnica sencilla: Localizar algún ejemplar colaborador, intentar encuadrar a la altura de su posadero, para que la foto no saliese picada, y ver si el fondo era mas o menos uniforme, y con un poquito de paciencia esperar a que subieran las alas, para que dejaran bien a la vista la cabeza, el tórax, el abdomen y las patas. A veces la pequeña brisa que había en ese momento era la que se encargaba de levantar esas delicadas alas.
Así que mas de una vez tocó abrir el trípode al máximo, poner rodilla al suelo, o cualquier otra postura  acrobática que mejor no os cuento, pero que os podéis imaginar.... y por supuesto, muchas tomas fueron a la papelera, porque en cuanto el ejemplar se mueve, y no esté completamente paralelo al plano del cristal del objetivo, se aprecia mas foco la cabeza que el final del abdomen y arruina la toma.

En Extremadura es fácil localizarlas en primavera y en verano, basta acercarse a cualquier zona donde haya agua: ríos, embalses, acequias,... ya que su vida está totalmente ligada al agua. Tenemos la suerte de contar con el 70% de las especies presentes en la Península Ibérica, 55 especies en total cuando se publicó el Atlas de los Odonatos de Extremadura, libro que os recomiendo a todos no solo por la calidad de la información de sus textos, y fichas de las especies, sino también por la espectacular calidad de las fotografías de odonatos que aparecen en él. Os puedo asegurar que no has terminado de leerlo y ya estás con ganas de salir a buscarlas al campo cámara en mano para observarlas y fotografiarlas.
Un reto bonito y nada fácil imagino, sería intentar fotografiar todas las especies que tenemos en nuestra región, machos y hembras, lo que nos llevaría a hacer algunas bonitas excursiones por nuestra tierra para poder conseguirlo, ya que aunque hay especies muy abundantes y muy distribuidas por toda la región, otras se encuentran muy localizadas en algunos cursos altos de ríos, y otras zonas concretas.

Bueno, volviendo a las fotos os dejo unas muestras que he seleccionado fruto de aquella sesión centrada en los perfiles:

Un par de tomas Sympetrum fonscolombii hembra, muy abundante por las zonas donde me muevo habitualmente, aunque el macho no quiso colaborar esta vez y no pude pillarlo:


Una toma de Trithemis annulata hembra:

El macho de la misma especie Trithemis annulata casi totalmente a contraluz, en difíciles condiciones, creo que le faltaban un par de patas:

Y por último y como curiosidad una toma de otra hembra de Trithemis annulata que parecía haber tenido algún problema con una tela de araña, y lleva restos en el ala, además de un pasajero en la parte superior del abdomen, quizá algún ácaro:


El equipo utilizado, el de siempre: Olympus E-510 + Zuiko 70-300 + tubo de extensión EX-25 (no dispongo de objetivo macro) y el trípode, que me parece imprescindible para esto. Luz natural tamizada por las nubes.

Os dejo el enlace del libro mencionado: "los Odonatos de Extremadura", para los que no lo conocen se puede descargar gratis en PDF desde la web www.extremambiente.es , Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura , aunque ya os he advertido que engancha bastante,...

http://www.extremambiente.es/files/biblioteca_digital/atlas_odonatos.pdf

Saludos.

martes, 4 de septiembre de 2012

Martín pescador (Alcedo atthis)

Hoy subo unas fotos de esta especie, que desde luego no puede faltar en la colección de cualquier aficionado a la fotografía de naturaleza.
Era de noche aún, pero yo ya estaba colocado en la orilla del río esperando a que amaneciese y poder fotografiar algún ejemplar. Aún no había suficiente luz para poder hacer fotos, y ya me anunció su visita con su típico y estridente chiiii y entró por primera vez al posadero estratégicamente colocado, donde estuvo acicalándose un buen rato y se marchó, me pareció buena señal y me quedé esperando muy animado a que entrara con mas luz. Mientras tanto, en otro posadero algo mas lejano, una garza real me tenía entretenido con sus intentos de pesca sin éxito.
Después de irse la garza, el martín ocupó ese posadero lejano, y estuve observando bastante rato esos lances de pesca tan impresionantes, cómo se lanza al agua, sale con su pececillo(gambusias creo que eran todas) y se sube al posadero, y cómo golpeaba a los pececillos contra el tronco para después tragarlos enteros. Hubo un momento en el que se juntaron dos ejemplares en ese mismo posadero.
Aunque tenía una efectividad muy elevada en las capturas, se le cayeron varios peces al agua desde el posadero después de capturarlos, algo que me llamó muchísimo la atención, porque no se si se le caían o los dejaba caer.
Entró en varias ocasiones mas al posadero, y pude hacerle varias series con distintas iluminaciones, pero las fotos que mas me gustan son estas de la última vez que lo hizo, en las que ya tenía luz en la densa vegetación del fondo y en el martín. Es curioso como dependiendo de cómo le incida la luz, se le ve el plumaje azul o verde.
Sobre las 10 de la mañana, ya tenía las fotos y empezaba a tener luz mas dura, así que desmonté el hide, y me fui para casa bastante contento con las fotos que llevaba en la tarjeta.
A ver qué os parecen.
Todas a formato completo, sin recortes (Pinchar en las fotos para verlas en grande)








Con el equipo de siempre: Olympus E-510 + Zuiko 70-300 + trípode y chajurdino portátil. Iluminación natural sin flash.
Saludos.

jueves, 23 de agosto de 2012

Garza Imperial (Ardea purpurea)

Hoy subo unas fotos de esta preciosa ave, que nos dio una mañana bastante entretenida hace un par de semanas en el río Aljucén. Mereció la pena el madrugón para entrar de noche en el hide. Estuvo bastante rato intentando pescar desde ese posadero, pero sin éxito esta vez, no pude fotografiarla con el pescadito en el pico, otra vez será.
Creo que son muchos los fotógrafos que han tenido la suerte de fotografiarla en ese lugar, un lugar que para los que lo conocemos desde hace bastante tiempo sigue siendo un rinconcito muy especial. Recuerdo mis temores cuando iniciaron las obras de remodelación del puente cercano, al ver desbrozados los dos laterales del mismo, pensé que aquello ya nunca volvería a ser lo que era, pero afortunadamente me equivoqué y sigue siendo un lugar estupendo para poder observar nuestra fauna sin molestar.
Espero que todos podamos seguir disfrutando de este rincón muchos años mas.
(Pinchar en las fotos para verlas en grande)








 Con el equipo de siempre Olympus E-510 + Zuiko 70-300 + trípode + silla hide,  y por supuesto una buenísima compañía.

Gracias a todos los que pasáis por aquí y dejáis vuestros comentarios.
saludos


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...